1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Líneas de trabajo keyboard_arrow_right
  3. Integración Curricular keyboard_arrow_right
  4. Estrategia de diseño e implementación

Estrategia de diseño e implementación

25 de Enero, 2024


En una primera etapa, el equipo de OPED, en coordinación con los/as jefes/as de programas y/o académicos/as de Pedagogías UC, evaluó y definió oportunidades y necesidades para incorporar habilidades, contenidos y/o recursos digitales en cada malla curricular, según la pertinencia que se pueda establecer entre el Plan de Formación Digital desarrollado por OPED y determinados objetivos de aprendizaje y/o habilidades comprometidas en el perfil de egreso a impactar. En esta fase se realizó un cruce entre el Plan de Formación Digital y determinados cursos de la malla, con el propósito de construir una Trayectoria de Aprendizaje Digital específica para cada programa.

Luego, mediante un trabajo interdisciplinario entre las/los académicos/as de los cursos y la Coordinación Pedagógica de OPED, se ajusta la pertinencia de cada taller del Plan de Formación Digital integrado en la malla, de manera de dejarlo establecido en el Syllabus del curso (planificación) y contar con un horario lectivo para su implementación, el cual corresponde a un bloque de clase. Es importante destacar que este trabajo de coordinación se realiza cada semestre, ya que debe estar en sintonía con el equipo docente asignado al periodo académico y con el sello que cada profesional le quiera imprimir a la actividad.

Finalmente, la metodología de implementación consta de tres fases, las cuales avanzan en tres semestres contiguos y que apuntan hacia una transferencia progresiva de capacidades:

  1. Modelamiento: primer semestre.
  2. Transferencia: segundo semestre.
  3. Instalación: tercer semestre.

1. Modelamiento:
Antecedida por la coordinación, revisión y calendarización del taller, se da inicio a la integración curricular del taller. En esta fase, OPED realiza una demostración inicial, liderando la ejecución del trabajo con las y los estudiantes. La presencia y atención del docente del curso son fundamentales.

2. Transferencia:
Se presenta el semestre inmediatamente posterior, según corresponda a la programación académica. En esta fase, es él o la docente del curso quien lidera la ejecución del taller, mediante una implementación acompañada por OPED, de manera de continuar una transferencia progresiva de capacidades, impulsada por la codocencia.

3. Instalación:
Tercer semestre de la cadena continua y momento en que el o la docente del curso realiza el taller con plena autonomía. OPED realiza un seguimiento para apoyar y para que el taller siga cumpliendo con el criterio de pertinencia, tanto con el curso como con las temáticas y/o herramientas digitales emergentes.

Un desafío importante para esta metodología es la rotación del equipo docente que pueda existir semestre tras semestre en la impartición de un curso. Para esto, cada taller OPED cuenta con un set de materiales lo suficientemente detallados que permiten una adecuada comprensión e internalización, además de la asesoría pedagógica permanente que se brinda al cuerpo académico.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email
Información
local_offer   Tema