6 de Mayo, 2020
Bienestar emocional, priorización curricular y metodologías pertinentes son parte de las propuestas entregadas al Mineduc en un informe coordinado por académic@s de la Facultad de Educación UC y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Magdalena Claro, Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales y una de las expertas que participó en el documento, destaca la disponibilidad para trabajar de manera concreta con los actores educativos.
El pasado 24 de abril el equipo asesor entregó al Mineduc el informe que sugiere en concreto, entre otras medidas, un currículum de emergencia por dos años, evitar repitencias y la suspensión del Simce.
En contexto de pandemia, con condiciones de aislamiento y frente a un posible retorno a clases presenciales, Magdalena Claro, académica de la Facultad de Educación de la UC y coordinadora del informe, explica que “el foco principal de estas propuestas es resguardar el bienestar socio emocional de los estudiantes, familia y docentes. Este documento aporta criterios para abordar este objetivo, lo que implica un trabajo directo orientado a la contención y desarrollo socio emocional vinculado a los aspectos de esta pandemia para - sobre todo – evitar que se amplíen las brechas educativas ya existentes”.
Algunas recomendaciones del informe son:
Definir un currículo de emergencia válido por 2 años que priorice los objetivos de aprendizaje esenciales, centrado en la formación integral y habilidades clave de los estudiantes.
En relación al bienestar de las comunidades escolares se presentan recomendaciones en 3 niveles con un enfoque piramidal para evitar colapsar el sistema:
Para revisar el informe en detalle descarga el documento aquí:
PROPUESTAS EDUCACIÓN. Trabajo interuniversitario Mesa Social Covid-19.
Texto elaborado a partir de notas publicadas por el área de Comunicaciones de la Facultad de Educación UC y el CIAE de la Universidad de Chile.