slide03.jpg

Desinformación y escuela

Uno de los desafíos más importantes que enfrentan las nuevas generaciones de docentes es la omnipresencia de las tecnologías digitales en las vidas de los niños, niñas y jóvenes. Estas ponen en tensión los contenidos que se abordan en la sala de clases, las metodologías, los roles y los propósitos de aprender, entre otros elementos. En este sentido, conocer y vincular las prácticas cotidianas que tienen las y los escolares en sus entornos digitales es fundamental para diseñar experiencias de Formación Inicial Docente (FID) pertinentes y contextualizadas al ejercicio de ser docente hoy. Así, la colaboración que se ha establecido entre la Facultad de Educación UC y el medio escolar a través del Sistema de Prácticas de las Pedagogías UC ha sido fundamental para establecer un puente que nutra a la academia, y su investigación y transferencia, con la realidad que se vive en jardines, escuelas y liceos de nuestro país y, así, estar un paso más cerca de quienes están al centro del proceso educativo: los niños, niñas y jóvenes.

Catalina Ossandón, Profesora UC de Enseñanza Básica y actualmente docente del Liceo Carmela Silva Donoso (miembro de la red del Sistema de Prácticas), y Patricia Canales, Coordinadora Pedagógica del OPED UC, diseñaron e implementaron una secuencia de aprendizaje que pone en práctica las recomendaciones contenidas en el capítulo “La desinformación como espacio de aprendizaje” escrito por Patricia Canales para el libro “Lenguajes y literacidades en contextos digitales. Prácticas para Lenguaje y Comunicación entre 4° y 6° básico” (Facultad de Educación UC). Este libro es fruto de un proyecto liderado por Alejandra Meneses, Profesora Asociada del Departamento de Didáctica en la Facultad de Educación UC, durante el año 2022 (revive el lanzamiento del libro, realizado en agosto del 2022, aquí). La secuencia de aprendizaje considera la propuesta del capítulo, a la vez que se ajusta a las necesidades específicas de las y los estudiantes del liceo, tomando en cuenta las unidades y contenidos trabajados con antelación (como textos multimodales y la noticia como texto informativo), así como la cantidad de horas lectivas necesarias para abordar los contenidos definidos (burbuja informacional; fake news o bulo; lectura, creación y publicación de un post en redes sociales, entre otros). Gracias a un trabajo previo de planificación con los docentes de Lenguaje de los otros dos sextos básicos involucrados, Paulina Ghisoni y Felipe Valdés, más Nevenka Cifuentes, Agustina Domínguez y Teresa Vásquez, estudiantes de Pedagogías UC que se encontraban realizando su Práctica Profesional, niños y niñas de entre 11 y 12 años del liceo trabajaron durante dos semanas del mes de noviembre en el desarrollo de habilidades de Alfabetización Mediática Informacional (AMI) a partir de objetivos curriculares de la asignatura de Lenguaje tales como evaluar críticamente información; planificar, escribir, revisar y editar textos.


Imágenes del equipo (izq. a der.): Felipe Valdés, Paulina Ghisoni, Catalina Ossandón y Patricia Canales.


Una encuesta previa que se realizó a las y los estudiantes confirmó la necesidad de abordar este tipo de contenidos. Por ejemplo, el 86,4% de las y los estudiantes de sexto básico del liceo tiene un smartphone propio con acceso a internet y un 89,5% tiene un perfil propio para redes sociales, además de ser TikTok, YouTube e Instagram las principales redes sociales que utilizan, mientras que WhatsApp el canal de comunicación digital instantánea más usado. En este escenario, la lectura crítica de videos que han circulado en TikTok, la reflexión sobre el fenómeno de burbuja informacional o aislamiento intelectual condicionado por algoritmos, el uso crítico de motores de búsqueda que operan en internet, o la revisión de publicaciones que aparentan ser noticias pero que son bulos (fake news, en términos cotidianos), fueron actividades de aprendizaje que resultaron cercanas y motivantes para las y los estudiantes, sobre todo porque se cruzaban con temas de su interés como el mundial de fútbol, mascotas, etc.


Imágenes del trabajo de planificación, escritura, revisión y edición de textos (analógico y digital)


Sabemos que la desinformación digital propicia escenarios de alta relevancia para trabajar el consumo, difusión y creación de contenido. En este sentido, las y los estudiantes crearon textos multimodales en formato de post para la red social de Instagram, en donde se crearía un perfil público gestionado por el equipo de profesores y cuyo propósito sería educar a la comunidad sobre desinformación digital. A partir del trabajo en tablets con Canva (una aplicación móvil gratuita destinada a la creación de afiches, infografías, posts, etc.), se logró un producto público lanzado el día del cierre de la unidad, cuando se celebró la certificación y entrega de diplomas. El perfil en Instagram se puede visitar en este enlace: https://www.instagram.com/educacion_digital_lcsd/


Imágenes del trabajo en aula y de la presentación del producto público (perfil en Instagram)


En palabras de la Directora del liceo, Sra. Verónica Cisternas, esta experiencia “fue altamente significativa para nuestros estudiantes, ya que vemos la tecnología como un elemento que tenemos que saber abordar pedagógicamente en nuestras aulas, metodologías y actividades y, que eso ya esté ocurriendo, es un paso muy relevante. Además, vincular al Departamento de Conveniencia Escolar y al de Formación Ciudadana para desarrollar un taller para padres y apoderados permite que el impacto sea mucho más profundo y que las reflexiones se puedan seguir generando en casa”.


Imágenes del taller para padres y apoderados de sexto básico del Liceo Carmela Silva Donoso


Toda esta experiencia de implementación abre oportunidades para sistematizar y transferir prácticas digitales efectivas a las futuras generaciones que se sumen a las Pedagogías UC y que podrán abordar metodológicamente la tecnología durante sus procesos de formación, así como también durante sus prácticas en centros educativos.